Persistencia del financiamiento deficitario. Relatos de la arrogancia - Asociación de Ejecutivos del Estado Carabobo
Persistencia del financiamiento deficitario.​ Relatos de la arrogancia.
Econ. Carlos Ñañez
Comité de Economía de la AEEC

Persistencia del financiamiento deficitario.

Relatos de la arrogancia.

La política de intervención del BCV, es absolutamente artificial, costosa e ineficiente, pero se sostiene en función al aumento de precios petroleros a causa del conflicto en Europa Oriental, esa externalidad positiva incide de manera evidente en el rango de obtención de reservas operativas, pero la contracción en la capacidad de producción vislumbra una función de ingreso nacional absolutamente endeble.

La falta de independencia y autonomía del Banco Central de Venezuela, BCV, quedan expuestas al advertir que, a la fecha, revisando el comportamiento de la masa monetaria cuyos datos están actualizados hasta el 24 de junio, el volumen de financiamiento desde el BCV para Petróleos de Venezuela es de 24,65 veces la capacidad monopólica de producción de masa monetaria y de 2,21 veces superior al saldo abultado artificialmente de reservas internacionales.

Así pues, se incurre en la práctica inoficiosa de seguir financiando gasto deficitario con emisión de dinero virtual, se apela a la recuperación de una demanda ficticia de bolívares y no se imprimen billetes y menos se acuñan monedas, no hay emisión primaria y la emisión secundaria es virtual, un valor incorporado al stock monetario y movilizado a través de cuentas a la vista y operaciones de pagos virtuales, quedando entonces la emisión terciaria como fuerza que auspicia el repunte de una inflación de 167% anualizada, la más alta del planeta,

La improvisación es la máxima del gobierno, quienes revirtieron la hiperinflación lanzando al país a la inopia y la miseria. El rebote de auge es insostenible y de lograr estabilidad temporal se requerirían más de 17 años para volver a los niveles que la economía venezolana tenía en 2013.