Ejecutivos en las fluctuaciones migratorias venezolanas.

Practica de la diversidad e inclusión cultural.

En los últimos anos hemos sido testigos de la evolución del fenómeno social de la migración en nuestro país. Venezuela, en su historia contemporánea ha experimentado una fluctuación migratoria proveniente de muchos países del mundo, especialmente de Europa, que se inició a finales del siglo IXX y continuo a lo largo del siglo XX, conjuntamente con el desarrollo industrial del país. Sin lugar a dudas, esos acontecimientos no son una coincidencia. La Venezuela del siglo XX, se catalogó como uno de los países de acogida de preferencia en ese siglo de la modernidad y del desarrollo.

Por: Johanna Ramos Santos
Directora de la firma de abogados españoles: Migración España Abogado Venezuela/España

El régimen migratorio adoptado entonces, fue muy ordenado, tomando en cuenta las condiciones políticas, económicas, sanitarias y de desarrollo, lo que dio en su momento la oportunidad a cientos de miles de extranjeros de establecerse en el país con su familia y desarrollar su actividad productiva, la cual fue de beneficio tanto para el trabajador extranjero como para el país.

Si bien es cierto, que la mayoría de los extranjeros desarrollaron su actividad dentro de la fuerza trabajadora, también tuvimos la oportunidad por muchos anos de tener a extranjeros dentro del ámbito ejecutivo de las nuevas industrias que se establecieron.

A todo evento, los venezolanos tuvimos el privilegio de vivir un fenómeno social en un siglo que ha experimentado los cambios más rápidos y abruptos de la historia, en el que la diversidad racial y multicultural formo parte del crecimiento del país.

De la Inmigración a la Emigración:

Entrados en el siglo XXI, como causa de los acontecimientos políticos y económicos que se produjeron en nuestro país, surgió el fenómeno contrario: la emigración de los mismos inmigrantes en un ejercicio de retorno a sus países de origen, de sus hijos y/o sus nietos; y de muchos otros venezolanos que, en busca de mejores oportunidades, se establecieron en el extranjero.

Es importante señalar, que una de las características de una alta porción de la migración venezolana lo constituye su nivel de formación profesional. Y es precisamente este un elemento diferenciador dentro de los movimientos de personas por el mundo en búsqueda de mejores oportunidades y calidad de vida. Este aval, ha permitido a gran cantidad de venezolanos asumir posiciones de gerencia y alta gerencia en sus países de destino.

Y es que, en el marco de la internacionalización de las empresas combinados en gran medida con los derechos antidiscriminatorios y las nuevas políticas migratorias adoptadas por muchos países, un gran número de ejecutivos, han podido establecer sus bases de operaciones fuera de nuestro país y mantener sus puestos de trabajo o crearlos, emprender y consolidar su rol de ejecutivos lejos de nuestras fronteras.

Casos de ejemplo son innumerables desde el mismo origen de esta ola de emigración que, si bien a la fecha ha disminuido, lejos esta cesar.

Cierto es que, en el mundo globalizado de las grandes transnacionales, la diversidad cultural es un hecho aunado a las firmes políticas de igualdad de género, lo cual aun se encuentran en camino de equilibrar una balanza en la igualdad de oportunidades de entre los hombres, las mujeres y la conciliación familiar de ambos.

Por otro lado, mencionar que la reciente pandemia por el Covid 19, impuso un modelo de trabajo al que pocos países se han podido resistir: Trabajo remoto desde cualquier parte del mundo. A la vuelta de la pandemia, nos conseguimos con que el mundo digital no se detuvo como otros sectores de la economía y de la sociedad. De hecho, gracias a ella, en gran medida pudimos hacer frente a esa pandemia. En el marco de la creación y sostenibilidad de los startups, la modalidad del trabajo remoto vino respaldada por procedimientos migratorios poco complejos que otorga a sus beneficiarios una residencia para el trabajador a distancia y para su unidad familiar. Estas nuevas circunstancias mundiales, mantienen la puerta abierta a los ejecutivos para migrar de forma ordenada y planificada, tomando como punto de partida su formación profesional. Países como Estados Unidos, España, Portugal, México, Colombia, Alemania y Reino Unido, entre otros, han establecido dentro de su marco normativo un permiso de residencia (con derecho a optar a la nacionalidad a los dos años, en el caso de España), para atraer a una migración de alto nivel con trabajos que pueden desarrollar y mantener a distancia, tanto por cuenta propia como por cuenta ajena y beneficios fiscales que lo hacen muy atractivo. De igual manera, se mantienen en muchos de los nombrados países de destino, la llamada en España Residencia para personal altamente cualificado (PAC), la cual ha sido muy usada por nuestros conciudadanos.

La promoción y creación de políticas migratorias que se adapten a la realidad de un mundo globalizado, un mundo que esta cambiando y derribando fronteras geográficas, sociales, raciales, culturales y de género, es una práctica cada vez más frecuente y acertada entre países que apuestan a su desarrollo.